sábado, 29 de mayo de 2010

cerros volcáncos en Guadalajara




A pocos kilómetros de Atienza, población conocida por bastantes de nosotros, posiblemente por su castillo que se erige sobre el cerro que domina la villa, podemos localizar otro lugar de interés, aunque en este caso no se trata de calles medievales, plazas porticadas o iglesias románicas, sino de un entorno natural, hablo del Espacio Natural de los Cerros Volcánicos de La Miñosa, incluido en la red Natura 2000 como lugar de importancia comunitaria.



Este enclave es un lugar interesante de visitar ya que aparte de otros entornos volcánicos mas importantes, como Olot en Gerona, o el de cabo de Gata en Almería hay pocas zonas volcánicas en la península conocidas por los no especializados sobre el tema.

Con una superfice de poco menos de 100 Ha tiene una doble importancia, por una parte es una zona volcánica con afloramientos de andesita, una roca magmática de la época geológica del Pérmico y en segundo lugar pero mas crítico, por la existencia de las flores Erodium Paularenes, conocidas coloquialmente como Geranios de Paular, una flor de pequeño tamaño y muy vulnerable, endémica de España y con una distribución del 80% en esta zona y del 20% en el Valle del Paular (Comunidad de Madrid). Esta flor está protegida e incluida en el catálogo de Especies Amenazadas de Castilla-La-Mancha.
Hay varias razones que causan el declive de esta planta, por una parte sus semillas sirven de alimento a un tipo de hormigas granívora (Mossor capitanus), por otra parte el pastoreo también impide su crecimiento y por último lugar la degradación de su entorno por la mano del hombre (carreteras, urbanizaciones, escombreras, minas de extracción de la andesita  para su empleo en balastros de ferrocarril etc)

Para que al visitar la zona no se alteren las condiciones naturales y se pueda por tanto perjudicar al geranio del Paular, puede utilizarse un parking junto a la carretera y seguir las zonas abiertas al público, marcadas y rodeando la reserva natural para no cruzarla directamente. Durante el recorrido podemos ir leyendo los diversos carteles explicativos para informarnos sobre la importancia del entorno.

martes, 25 de mayo de 2010

La caballada de Atienza



Este domingo 23 de mayo ha tenido lugar La caballada de Atienza, fiesta declarada de interés turístico regional en 1996 y posteriormente nacional, que se celebra todos los domingos de Pentecostés desde el año 1162. Conmemora la liberación del rey Alfonso VIII, siendo todavía un niño, por un grupo de arrieros, de su tío Fernando II de León en su intento de arrebatarle el trono.

Hacía por lo menos cuatro años que no acudía a esta fiesta, de la que me enteré en su día de casualidad navegando por la web, con lo que este año me he decidido a volver a pasar el día en Atienza disfrutando de los caballos, vestidos de época y en general de ambiente festivo que rezuma todo el pueblo.

El trasfondo histórico es el siguiente: Tras la muerte en 1158 de Sancho III, hereda el trono de Castilla su hijo, todavía niño, Alfonso VIII. Se inicia entonces una pugna por la tutoría del rey entre las familias de los Castros y de los Laras. Según el testamento, los Castros deberían se los tutores del monarca, sin embargo los Lara se apoderaron por la fuerza del rey. Solicita entonces la familia Castro ayuda a Fernando II de León, tío del rey, el cual aprovecha la oportunidad y entra en Castilla con un ejército con el objetivo de apoderarse del niño y conseguir gobernar en ambos reinos. Se pacta la entrega del niño en Soria, pero es sacado de dicha ciudad y llevado a Atienza, que acaba siendo cercada por el ejército del rey de León.

El domingo de Pentecostés de 1162, simulando una romería, los arrieros de Atienza con el niño disfrazado y escondido entre ellos, salen de la villa hacia la ermita de la Virgen de la Estrella, patrona de Atienza,  consiguiendo de esta forma salvar al rey niño del asedio de la ciudad.

Cada año desde entonces, la Cofradía de la Santísima Trinidad lo celebra el domingo de Pentecostés en la fiesta de "la Caballada", nombre que recibe popularmente dicha cofradía

Las actividades de los cofrades se inician el sábado víspera de Pentecostés, cuando se reúnen para tomar las siete tortillas, todas distintas, que según la tradición representan los siete días que duró el viaje para poner a salvo al niño. Ya en domingo, a primera hora de la mañana, los cofrades recorren el pueblo a caballo, vestidos  de negro, con sombrero, chaquetilla bordada con motivos florales multicolores y capa de paño. Suben a la plaza del pueblo y  hacen revisión de los presentes, imponiéndose multas a los que han incumplido las ordenanzas valoradas en libras de cera. Al son de dulzainas y tamboriles  se dirigen a la ermita de la Estrella a unos tres kilómetros de Atienza donde  se celebra una procesión, realizándose en varios puntos del recorrido subastas en celemines de trigo para tener el privilegio de llevar la imagen de la Virgen, se celebra misa y se realiza una segunda subasta, en este caso de unos roscos que tienen colgados de las ramas de un árbol preparado al efecto. Bailan los cofrades delante de la Virgen y por último realizan una comida de hermandad.
Por la tarde los jinetes recorren de nuevo el pueblo y finalmente en un camino a las afueras de Atienza  realizan los cofrades carreras de caballos por parejas.



Aparte de la fiesta, en Atienza,declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en el año 1962, podemos visitar numerosos sitios si nos ponemos  a callejear, como son la iglesia de la Trinidad con su museo de la caballada, el castillo roquero del que se conserva la torre del homenaje, la plaza del Trigo o plaza del mercado de estilo castellano con soportales, columnas de piedra y estructuras con vigas de madera, el arco de Arrebatacapas, que debe su nombre según la tradición a que el viento "arrebataba" las capas al cruzar este arco a los cofrades el día de la caballada, la iglesia de San Gil que contiene el museo de arte religioso de Atienza, la Iglesia de San Bartolomé con su museo paleontológico etc.

miércoles, 19 de mayo de 2010

La torre del Moro




Lárrede, cerca de Sabiñanigo, Huesca es principalmente conocido por su iglesia mozárabede de San Pedro, uno de los mejores ejemplos de las del Serrablo, conjunto de pequeñas iglesias repartidas por numerosas poblaciones de la zona, unas en muy buen estado de conservación como esta de San Juan de Lárrede y otras de las que solamente quedan pequeños restos, como el ábside de la iglesia de Santa María de Gavín, situado actualmente en un parque de Sabiñánigo, trasladado desde su lugar de Origen, Gavín, como único resto recuperable de su iglesia, similar a la de Lárrede pero que fue destruida durante la guerra civil.
Pero esta iglesia no es lo único que puede visitarse en Lárrede, ya que en una loma justo encima del pueblo nos encontramos con una antigua torre de vigilancia del siglo XVI, la Torraza de Lárrede o Torre del Moro.
La torre es de planta prácticamente cuadrada mide 6,36x6,86 metros, consta de cinco pisos y sus muros tienen un espesor de 1,35 metros. Las paredes presentan pequeñas aspilleras y la parte superior se encuentra almenada.
Los orígenes seguramente son anteriores a la actual, que sería probablemente edificada sobre otra anterior de eṕoca medieval, esto se ha deducido observando la base de la fachada oeste, que presenta un tipo de construcción diferente al resto y está además en un estado bastante más desgastado que el resto de los muros.
Llegamos hasta ella en unos escasos 20 minutos  andando desde Lárrede siguiendo un cómodo sendero, siempre ascendente, primero en dirección norte  que posteriormente gira hacia el noroeste y que nos conduce directamente al pie de la misma, en una zona denominada "Loma de San Martín"

Podemos comprobar una particularidad de ella, el acceso no se realiza a nivel del suelo sino por una puerta del primer piso en la fachada sur. Un guia de turismo de Biescas me contaba, supongo que será cierto, que estas entradas a nivel superior del suelo eran defensivas, ya que en caso de ataque se refugiaban en la misma y subían la escalera para quedar a salvo del posible peligro. Otra anécdota que me contó fue que este tipo de defensas solamente podían costearlas las familias con grandes recursos económicos y que era habitual compartir, alquilando bajo pago, la protección de los muros a otras familias en caso de necesidad.
Sobre esta torre hay también historias y leyendas, bastante comunes en estas zonas del Pirineo, como la que cuenta el escritor Enrique Satué, que transcribo de forma literal:  Un sastre de Arguisal vendió su alma al diablo, que tenía su cuartel en la Torraza. El Sastre, al ver tantos doblones, se echó las manos a la cabeza exclamando: “¡Alabau sea o Señor, pa qué quiero yo tanto dinero!”. El diablo, al oír el nombre de Dios, consideró roto el pacto y le propinó una enorme cornada, haciéndole rodar hasta el pueblo de Lárrede.

Espero que con los pequeños detalles que os voy poniendo en estos artículos del blog, tanto arquitectónicos como de historias, os animéis a realizar alguna visita a este valle del río Gállego.




viernes, 14 de mayo de 2010

Geocaching por la Pedriza



El día 10-Abril-2010 realicé una excursión por la Pedriza con el grupo de Foroware con el objetivo principal de buscar "caches" aprovechando un recorrido circular por la zona del Yelmo.


El listado de caches que nos planteamos buscar a lo largo del día eran los siguientes

El alcornoque del bandolero
Excursión a la Pedriza 1 
El belén de la Pedriza
Thela Hun Ginjeet 
Knockin’ on heaven’s door 
Echoes 
Everybody hurts 
La Lagunilla del Yelmo 
No woman, no cry 
Supper´s ready 
El Elefantito

Para los que no estén al tanto de lo que significa la búsqueda de cachés, indicar que es la versión moderna, con GPS, de la caza del tesoro. En lugar de contar pasos en un mapa, buscar la roca de la calavera, ir en dirección del pico del ojo del águila, etc etc,  con pistas tan rebuscadas como queramos,  llevamos las coordenada en el GPS para irnos acercando a nuestro destino.
Podéis encontrar mas información en la web de geocaching

Nos reunimos a las  8:30 en el Tranco, una de las entradas a la Pedriza desde Manzanares el Real y empezamos nuestra marcha a las 9:00, dirección Este e inicialmente sin prácticamente subida.

El primer objetivo es el caché del alcornoque del Bandolero, escondido cerca del árbol del mismo nombre. Parece mentira que un árbol pueda arraigar de esa forma entre las rocas.  Según la tradición, al pie de este árbol escondía su botín el bandolero Pablo Santos, del XIX, conocido como El Bandido de La Pedriza. Firmamos y nos dirigimos al segundo.
Continuamos por la  misma senda dirección Collado de la Cueva, aunque ahora ya se va notando la subida. Llegamos al collado y dividimos el grupo, unos van en busca del caché "excursión a la pedriza 1" que se encuentra bajando por la otra vertiente del collado mientras que otros, que lo habíamos ya localizado en otras excursiones nos quedamos a la espera, buscando por cierto protección de las piedras ya que la zona soplaba el aire y estando quietos se sentía frío.

Reunido de nuevo el grupo empezamos a subir por la senda Maeso, siguiendo siempre las marcas blancas y amarillas del PR-C-1 en dirección a nuestro tercer objetivo, el cache del "Belén de la Pedriza", denominado así ya que cerca de el, escondido y protegido entre unas rocas podemos encontrar un belén (No es el único que hay en la Pedriza, ya comentaré en otra ocasión donde podemos encontrar otro). Llegamos al caché, firmamos en el libro de registro, intercambiamos algún regalo y continuamos la marcha otra vez por la senda Maeso hacia arriba. En este punto, nos encontrábamos muy cerca de la entrada de la cueva del Ave María, que según la tradición si en su entrada se grita "Ave María", una voz responde desde el fondo "Gracia Plena", no pudimos comprobarlo porque no teníamos grabado en el GPS el waypoint exacto para localizarla y no recordábamos exactamente donde estaba el desvío para llegar a ella, y como todavía teníamos mucho recorrido por realizar decidimos dejarlo para otra ocasión.
Tenemos ahora por delante el tramo mas largo y pesado del día, la subida hasta el caché Thela Hun Ginjeet, vamos avanzando y subiendo mediante lazadas y acordándonos de vez en cuando del Sr Maeso y porque se le ocurrió hacer una senda con tanta pendiente y entre tantas rocas. Realmente esta senda fue trazada en 1982 por un grupo de montañeros en honor de su amigo Antonio Maeso, responsable de un grupo de excursionistas de la empresa Standard Eléctrica


Al cruzamos con la Gran Cañada comprobamos los efectos de erosión que ha producido el agua en esta zona que no es de piedra, sino de tierra, agradecemos este pequeño tramo sin subida que nos permite recuperar el aliento y seguimos hacia arriba, teniendo siempre detrás, al fondo y a nuestros pies  el Embalse de Santillana. 
Cumplimos el objetivo del caché Thela Hun Ginjeet, lo mas duro del día ya lo hemos realizado, a partir da ahora, aunque hay tramos de subida ya no serán tan largos con lo que fácilmente iremos descansando conforme lleguemos a los cachés.

Siguiente parada, "Knockin’ on heaven’s door", hemos girado ya hacia el oeste, dirigiéndonos al Yelmo, localizando este caché junto a la formación geológica   denominada Arco de Chuchilleros.

Tenemos previsto localizar todavía tres caches mas antes de la parada de la comida, que la realizaremos en la pradera junto a la pared sur del Yelmo, nos faltan antes del descanso "echoes", uno que añadimos de comodín "El corral ciego" y Everybody hurts

Encontrar el primero es tarea sencilla, subimos dejando el Yelmo a nuestra izquierda y tras pocos minutos logramos firmar en su log. El segundo nos supone mayor esfuerzo, ya que dejando la parte norte del Yelmo a nuestra izquierda debemos bajar durante unos minutos para llegar al Corral Ciego.
En esta bajada pudimos ver numerosas cabras a corta distancia de nosotros, pero conforme nos acercábamos fueron subiendo por los riscos, es impresionante el ver como van saltando de roca en roca por paredes que parecen completamente lisas. Nosotros igualmente tuvimos que hacer como las cabras, ya que en un pequeño paso, el descenso tuvimos que realizarlo con ayuda de pies y manos.

Conseguido este caché volvemos a subir, dirigiéndonos a la pared sur del Yelmo, de camino localizamos "Everybody hurts" y ya con un buen montón de exitos conseguidos durante la mañana nos tomamos una merecida comida, descanso y charla. 

Ya repuestos de la subida de la mañana iniciamos el regreso, pero por supuesto aprovechando para localizar otros cuantos caches. El primero de ellos en una zona preciosa de la Pedriza en primavera, la Lagunilla, ya que todavía mantiene agua. Mas adelante en verano, queda completamente seca.

Seguimos bajando a una marcha bastante rápida, cuidando de no forzar demasiado las rodillas ya que en este tipo de terreno sufren bastante y en poco tiempo alcanzamos el cache
"No woman, no cry"  situado poco antes de llegar a la Gran Cañada (por la mañana ya la habíamos cruzado pero por su parte este, ahora estamos en el extremo oeste)


Este es el último cache de la excursión ya que los dos que nos quedan en la lista tendríamos que alcanzarlos recorriendo parte de la Gran Cañada y luego volviendo a ganar altura por el paso de Las Cerradillas y aparte de que nos encontramos ya cansados, el sol empieza a pegar fuerte, con lo que decidimos seguir bajando hasta el Tranco y dar por finalizada la caza del tesoro.  


Nota: Podeis enlazar con otras rutas realizadas de Geocaching por la pedriza en Ruta II

miércoles, 12 de mayo de 2010

Un pueblo en el Sobrepuerto: Susín




Cerca de Biescas (Huesca), en la orilla izaquierda del río Gállego podemos localizar la zona del Sobrepuerto, pequeña comarca situada entre el alto Gállego y el valle de Broto.

El sobrepuerto está lleno de pequeños pueblos deshabitados como Otal, Escartín, Basarán, Ainielle etc, pero hay uno que de momento resiste a ser abandonado, Susín, donde vive solamente una señora, Angelines Villacampa, de casa Mallau

El acceso a Susín se inicia desde Olivan, donde podemos contemplar un ejemplo de las Iglesias del Serrablo, conjunto de catorce pequeñas iglesias de los siglos X - XI repartidas por los pueblos de la zona y que comparten un tipo de arquitectura común. Suelen contar con una nave rectangular, ábside semicircular decorado con friso de baquetones, arcos ciegos y pequeños ventanales con arcos de herradura.
Para llegar hasta Susín desde Oliván podemos ir andando, iniciando la pista que hay a la salida del pueblo, cruzar un puente sobre el arroyo del barranco del río Oliván y posteriormente entrando en el bosquecillo siguiendo la senda que está perfectamente marcada como GR-16 (link del track GPS) en un recorrido de apenas dos kilómetros que si se hace en verano, la sombra de los árboles se agradece o se puede acudir en coche (mejor todo terreno) siguiendo por la pista, pero hay que pedir previamente la llave de acceso  en el ayuntamiento de Biescas.




En Susín podemos visitar la Iglesia parroquial de Santa Eulalia, restaurada recientemente y si tenemos suerte podremos incluso verla por dentro. La iglesia poseía pinturas murales datadas aproximadamente del año 1100 que se encuentran actualmente en el Museo Diocesano de Jaca
El edificio tiene la particularidad de que en unas obras llevadas a cabo en el siglo XVIII se invirtió la orientación del templo, el altar se situó en el antiguo pie de la nave, zona oeste y en el ábside se situó la actual torre. En la parte exterior el ábside presenta las notas características de las iglesias del Serrablo los frisos de baquetones y arquerías ciegas.

Hay una pequeña ermita, Nuestra Señora de las Eras a pocos cientos de metros a la salida del pueblo, en dirección norte hacia la pista forestal.

Varias viviendas se encuentra en buen estado como Casa Mallau y Casa Ramón, a las que acuden su propietarios en ocasiones, otros edificios están parcialmente rehabilitados, podemos ver los restos de la herrería, pajares, bordas, algunos carteles indicativos del pueblo y  de la iglesia, etc.

Últimamente el pueblo intenta poco a poco evitar su deterioro,  impulsado principalmente por la iniciativa de su única habitante y contando con la colaboración de campos de trabajo y grupos de voluntarios que han participado en la recuperación de muros, limpieza de caminos y de algún edificio como la ermita de las Eras

En esta línea de recuperación del pueblo esta trabajando Mallau - amigos de Susín, con el objetivo final de rehabilitar, preservar, trabajar sobre este patrimonio arquitectónico y medioambiental, para hacer de Susín un ecomuseo, un museo social de transmisión de conocimientos y tradiciones.

domingo, 9 de mayo de 2010

Un pueblo deshabitado: Cubillos




Hace un par de años realicé un recorrido turístico por la provincia de Soria, recorriendo El Burgo de Osma, Ucero, Muriel, Calatañazor, Soria etc. y estos días repasando las fotos me acuerdo que pasamos por un pequeño pueblo abandonado, Cubillos. Estas líneas son para ayudar a que estas poblaciones no se pierdan de la memoria de la gente.

En la provincia de Soria y a 17 km del Burgo de Osma, por la carretera de Calatañazor a Ucero pasando por Cubilla llegamos a Cubillos, deshabitado desde 1970  al irse sus últimas familias a su vecino Cubilla, aunque su éxodo  se inició entre los años 50 y 60 cuando su población inició la emigración a Madrid y Barcelona.

El pueblo llegó a contar con unas 25 viviendas, dedicándose principalmente sus habitantes a la agricultura del cereal, trigo, centono, avena y cebada y a la ganadería, ovejas y cabras


lglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora



 
Imágenes de varias de las casa en ruinas del pueblo

viernes, 7 de mayo de 2010

Monasterio de Melque




A pocos kilómetros de Madrid y a los pies de los Montes de Toledo, podemos encontrar uno de los mejores ejemplos de la importancia que tuvo Toledo en la época visigoda, el conjunto monástico de Santa María de Melque.


Santa María de Melque fue contruido sobre los siglos VII y VIII, no estando claro si su orígenes fueron visigodos o mozárabes.

Destaca entre los distintos edificios conservados, la iglesia, que constituye uno de los monumentos religiosos más importantes en España de la alta edad media.
La iglesia es de planta central con cimborrio, cuatro brazos de naves, pórtico, capilla mayor y cámaras laterales. Las dimensiones de la planta de cruz con 30,475 m de este a oeste y 20,05 m de norte a sur. Sobre el cimborrio quedan los inicios de una antigua torre, restos de la época en que tenía función de fortaleza

Hay que pasearse con detenimiento por el interior, fijándose en los arcos de herradura, la sillería de granito, alguna hiladas a soga y tizón, las bóvedas de las naves, los vanos  de iluminación etc.

Tras las desamortizaciones del siglo XIX, el conjunto monástico cae en abandono, aunque algunos de los edificios principales fueron utilizados como establos y pajares, lo que impidió que se degradaran completamente. En 1931 se declara Monumento Histórico artístico, aunque será a partir de 1960 cuando se inicie el proceso de restauración y rehabilitación del entorno tras ser adquirido por la Diputación Provincial de Toledo

Podemos visitar aparte de la iglesia el resto del complejo, donde se ha habilitado un centro de interpretación del recinto y de la cultura visigótica.
Complemento a esta ruta turística en Melque tenemos los restos de la fortaleza de Montabán, que es el castillo de mayor tamaño de los conservados en Castilla la Mancha, el conjunto monumental y plaza porticada de la Puebla de Montalbán, o los restos del puente romano de la localidad de San Martín,